Bosque de Bolsillo

Bosque de Bolsillo

Slide Slide Slide
Bosque de Bolsillo en el Parque Bicentenario

El Parque Bicentenario ha sido objeto de una serie de iniciativas orientadas a fortalecer su infraestructura verde y promover la biodiversidad urbana.
En 2023, se implementó un proyecto de bosque urbano en una superficie de 7 hectáreas dentro del parque, donde se plantaron 1.460 árboles, de los cuales un 80% son especies nativas como algarrobos, guayacanes, quillay, espinos y huinganes. Este bosque se encuentra sobre el talud del parque y es acompañado por un sendero con miradores y áreas de descanso que ofrecen vistas al río Mapocho y la cordillera.
Estas acciones se complementan en 2025 con la incorporación de un bosque de bolsillo, una técnica de reforestación urbana basada en el método Miyawaki, que consiste en la plantación densa de especies nativas en espacios reducidos para acelerar la creación de ecosistemas biodiversos.

Este enfoque permite que los 639 árboles plantados, crezcan hasta 10 veces más rápido que en plantaciones convencionales, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático y la mejora de la calidad del aire.

¿Qué es un bosque de bolsillo?

Un bosque de bolsillo es una plantación densa de árboles y arbustos nativos en espacios urbanos reducidos, utilizando el método Miyawaki. Esta técnica permite crear ecosistemas biodiversos que crecen hasta 10 veces más rápido que una plantación convencional, ayudando a combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Beneficios ambientales

Reducción del calor urbano: Estos bosques pueden disminuir la temperatura ambiente hasta en 20°C en comparación con superficies pavimentadas, mitigando el efecto de isla de calor.

Captura de CO₂: Al absorber dióxido de carbono, contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.

Mejora de la calidad del aire: Filtran contaminantes y liberan oxígeno, mejorando la salud respiratoria de los habitantes.

Fomento de la biodiversidad: Proveen hábitats para diversas especies de flora y fauna locales.

Ubicación

El bosque de bolsillo se encuentra ubicado en el extremo sur del Parque Bicentenario, cercano al puente Lo Saldes.

En su plantación participaron vecinos y organizaciones locales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y compromiso con el medio ambiente.

¿Qué es el método Miyawaki?

El método Miyawaki es una técnica de reforestación que busca recrear bosques nativos densos y biodiversos en espacios reducidos y en un tiempo significativamente menor al de los métodos tradicionales. Se basa en la plantación de múltiples especies nativas en alta densidad, lo que fomenta la competencia por la luz y los recursos, acelerando el crecimiento y estableciendo un ecosistema autosuficiente en aproximadamente 20 a 30 años.

Principales características:

Alta densidad de plantación: Se plantan entre 3 a 5 árboles por metro cuadrado.

Diversidad de especies: Se seleccionan entre 20 a 30 especies nativas para fomentar la biodiversidad.

Crecimiento acelerado: Los árboles crecen hasta 10 veces más rápido que en plantaciones convencionales.

Autosuficiencia: Después de los primeros 2 a 3 años, el bosque requiere poco o ningún mantenimiento.

Beneficios del método Miyawaki:

Restauración de ecosistemas degradados: Recupera áreas deforestadas o impactadas por actividades humanas.

Captura de carbono: Los bosques creados son altamente efectivos en la captura y almacenamiento de CO₂, ayudando a mitigar el cambio climático.

Conservación de la biodiversidad: Proporciona hábitats para una amplia gama de flora y fauna locales.

Mejora de la calidad del suelo y conservación del agua: Aumenta la materia orgánica del suelo y promueve la retención de nutrientes y agua.